Tierra Estella: Calidad y diversidad agroalimentaria en el corazón de Navarra

Núm. 79. En Territorio. Septiembre de 2014

 

 

Podría considerarse a la comarca deTierra Estella (que discurre desde las sierras de Urbasa y Andía al norte hasta el río Arga al Este y el límite con La Rioja y el valle del Ebro al sur) como el verdadero paraíso alimentario de la Comunidad Foral de Navarra. ORIGEN ha tenido la oportunidad de comprobarlo en pleno verano. Estella y su Plaza de los Fueros como base de operaciones y localidades como Dicastillo o Mendavia como algunas de las principales paradas.

 

Si todo el mundo considera que el sector de las conservas vegetales es una de las locomotoras de la economía foral, no podía faltar la visita a una de las empresas que más apuestan por la calidad, como tampoco a una quesería de Idiazabal en Lezaun, una bodega "de autor" en Lácar, otra singular bodega especializada en cava, una almazara de referencia adscrita a la Asociación QV Extra Internacional y el descubrimiento de la cultura del Pacharán durante una visita al Palacio de la Vega en Dicastillo. Sin duda, podrían haber sido otras las opciones pero todas éstas eran buenas, sobre todo porque hemos contado con el asesoramiento de quienes más saben, los técnicos de Intiasa, los especialistas en Alimentación del Gobierno de Navarra.

 

Gilver: La calidad de las conservas vegetales navarras

 

Mendavia es uno de los epicentros de la actividad conservera en la región. Aunque hay otras empresas más poderosas, Conservas Gilvemar SL (que comercializa sus productos bajo la marca Gilver) lleva años realizando una apuesta decidida por la calidad.


Nos lo cuenta Miriam López, responsable técnica y de Calidad e hija de uno de los tres accionistas principales, quienes iniciaron la aventura en los años ochenta, en pleno "boom" del Espárrago de Navarra, después de llevar varios años en el sector.
Empezaron con las tres joyas de la huerta, el citado Espárrago con IGP, que representa el 50 por 100 de la producción, la Alcachofa con IGP y el Pimiento del Piquillo de Lodosa con DOP, para luego empezar a abrir el abanico de productos con el tomate (que también se incorporó con fuerza al muestrario), las legumbres y hasta los productos ecológicos. Más allá de los que aportan las marcas anteriores, cuentan con otros avales como los de Productos Artesanos o los de Reyno Gourmet.

 

Miriam nos dice que "somos una pequeña empresa familiar con la calidad como prioridad absoluta, además de la estacionalidad. Garantizamos que nuestro producto está cuidado y mimado, transformado de forma artesanal bajo unos determinados requisitos. Contamos, como media a lo largo del año, con unos 20 empleados, aunque en la temporada del pimiento llegamos casi hasta los 50. Tenemos unas 30 hectáreas propias dedicadas al espárrago, tanto ecológico como convencional, y en el resto apostamos siempre por proveedores locales o de cercanía homologados, en su caso, por las DOP e IGP".

 

Reconoce que los últimos años han sido difí-ciles como resultado de la crisis y también de malas coyunturas climatológicas, "pero parece que la situación se está estabilizando. Se intuyen señales positivas y la gente también tiene que creérselo un poco. Un buen recurso es siempre consumir productos cercanos, con origen y de calidad".

 

Una pequeña parte de la producción de Gilver se destina a tres países, en lo que supone el inicio de una internacionalización que es un objetivo a medio plazo. Comercializa 25 productos diferentes, aunque solo en espárrago se pueden diferenciar hasta medio centenar de formatos. La última incorporación, una fritada de tomate, típica del País Vasco y Navarra que son, junto a Cantabria, los principales mercados para Gilvemar, aunque sus productos llegan a toda España, incluyendo la insular, sobre todo a tiendas pequeñas y muy especializadas, porque no suministran a grandes superficies.

 

Miriam nos cuenta también que el ciclo fuerte de producción "se inicia a finales de marzo con la alcachofa, a la que en abril se incorpora el espárrago; ambos se prolongan hasta el mes de junio. Luego podemos hacer guindilla verde en agosto y el tomate lo posponemos hasta el uno de septiembre, combinándolo después con el pimiento, que llega hasta finales de noviembre, cuando empiezan las verduras, como cardo, borraja o acelga. Intentamos acabar el ciclo antes de Navidad para tener tiempo de prepara bien la nueva temporada. Todos los productos son magníficos, porque tenemos la suerte de estar en el valle del Ebro, con una tierra y un agua maravillosas. La conserva lo único que tiene que hacer es mimarlos para mantener esta calidad y respetar al máximo nuestro entorno".

 

Recientemente han cambiado el anagrama de la marca, han decidido apostar por las redes sociales y han recibido importantes reconocimientos, alguno en cata a ciegas entre especialistas. Tienen en el horizonte conseguir mayor implantación en Madrid y Barcelona y, en general, ampliar un poco la red de distribución. En Europa, Alemania es el gran objetivo. También se plantean avanzar en Cuarta y Quinta Gama.

 

www.origenonline.es/territorio-tierra-estella-calidad-y-diversidad-agroalimentaria-corazon-navarra/1/2536.html


        

 

 

____